CONTAMINACIÓN CRUZADA: un riesgo invisible

¿QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN CRUZADA?

La contaminación cruzada es uno de los principales riesgos en la seguridad alimentaria. Ocurre cuando microorganismos perjudiciales, como bacterias, virus o parásitos, se transfieren de una superficie contaminada a alimentos que están listos para el consumo.

¿CÓMO OCURRE LA CONTAMINACIÓN CRUZADA?

  • Superficies y Utensilios: Utilizar la misma tabla de cortar para alimentos crudos y cocidos sin limpiarla y desinfectarla adecuadamente.
  • Manos Contaminadas: No lavarse las manos después de manipular alimentos crudos o lavárselas de manera inadecuada o utilizar guantes y no sustituirlos con frecuencia o lavarnos las manos con ellos.
  • Utensilios de Cocina: Utilizar los mismos cuchillos o herramientas sin lavarlos correctamente entre usos. Sobre todo entre manipulaciones de alimentos con alta carga microbiológica o entre crudos y cocinados.
  • Ambientes de Cocina: Mantener alimentos crudos cerca de alimentos listos para el consumo.
contaminación cruzada

¿CÖMO PREVENIR LA CONTAMINACIÓN CRUZADA?

  • Lavar las manos con agua y jabón antes y después de manipular alimentos crudos.
  • No tocar el grifo para accionarlo directamente con la mano.
  • Secar las manos tras su lavado con papel de un sólo uso y nunca en la ropa.
  • Separar alimentos crudos de los cocinados y listos para comer.
  • Usar utensilios diferentes y tablas de corte distintas para alimentos crudos y cocinados.
  • Cocinar a temperaturas seguras y asegurarse de que los alimentos alcancen la temperatura adecuada para eliminar bacterias. Lo ideal es alcanzar un mínimo de 65ºC en el centro del producto durante al menos 3 minutos y para productos con huevo un mínimo de 75ºC.
  • Limpiar y desinfectar superficies y utensilios después de cada uso. Se puede desinfectar o bien con productos químicos o bien con temperaturas elevadas. 
Golden roasted turkey with meat thermometer on table

IMPACTO EN LA SALUD PÚBLICA

La contaminación cruzada tiene un impacto significativo en la salud pública debido a su capacidad de propagar bacterias patógenas como Listeria y Salmonella a una amplia población. Aquí indicamos algunos de los principales impactos:

  1. Brotes de Enfermedades Alimentarias:

    • Propagación Rápida: Un pequeño error en la manipulación de alimentos puede desencadenar un brote que afecte a muchas personas. Especialmente en lugares donde se preparan grandes cantidades de alimentos, como restaurantes, hospitales y comedores escolares.
    • Aumento de Casos: Las infecciones alimentarias pueden aumentar significativamente durante brotes, afectando la productividad y la calidad de vida de los afectados.
  2. Cargas en el Sistema de Salud:

    • Consultas y Hospitalizaciones: Los brotes de enfermedades alimentarias pueden saturar los servicios de salud debido al aumento de consultas médicas y hospitalizaciones necesarias para tratar infecciones severas.
    • Costos Médicos: El tratamiento de enfermedades como la listeriosis y la salmonelosis puede ser costoso, implicando gastos en medicamentos, hospitalizaciones y cuidados a largo plazo para casos severos.
  3. Mortalidad:

    • Casos Severos y Fallecimientos: Aunque muchas infecciones alimentarias son autolimitadas, algunas, especialmente en personas vulnerables, pueden ser fatales. La listeriosis tiene una alta tasa de mortalidad, particularmente entre los inmunocomprometidos, ancianos, recién nacidos y mujeres embarazadas.
  4. Impacto Económico:

    • Pérdidas en la Industria Alimentaria: Los brotes pueden llevar a retiradas masivas de productos, pérdida de confianza del consumidor y daño a la reputación de empresas alimentarias.
    • Ausentismo Laboral: Las enfermedades transmitidas por alimentos pueden causar ausentismo en los lugares de trabajo, afectando la productividad.
  5. Regulación y Políticas de Salud Pública:

    • Incremento de Normativas: Los brotes de enfermedades alimentarias pueden llevar a la implementación de regulaciones más estrictas y programas de vigilancia más intensivos para asegurar la seguridad alimentaria.
    • Educación y Capacitación: Es necesario aumentar la formación y educación sobre prácticas seguras de manipulación de alimentos tanto para profesionales del sector alimentario como para el público en general.
  6. Impacto Psicológico:

    • Miedo y Desconfianza: Los brotes de enfermedades alimentarias pueden generar miedo y desconfianza en los consumidores hacia ciertos productos o establecimientos, lo que puede tener un impacto duradero en los hábitos de consumo y la percepción de seguridad alimentaria.
medium-shot-smiley-vegetarian-woman

CONCLUSIÓN

La contaminación cruzada representa un desafío significativo para la salud pública debido a su capacidad para propagar rápidamente patógenos peligrosos. Los esfuerzos para prevenir la contaminación cruzada a través de una mejor educación, prácticas de higiene rigurosas y políticas efectivas son esenciales para proteger la salud de la población y mantener la confianza en el sistema alimentario.

Es fundamental que tanto los consumidores como los profesionales del sector alimentario tomen medidas proactivas para minimizar los riesgos y garantizar la seguridad de los alimentos que consumimos diariamente. Por ello recomendamos a todas las empresas alimentarias tengan implantado un Sistema basado en los Principios del APPCC, ya que ayudan a minimizar entre otros las contaminaciones cruzadas

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll to Top
0,00€ (0 items)
0

No products in the basket.

No products in the basket.